IVET

el cálculo del índice de vulnerabilidad a eventos torrenciales que representa el grado de susceptibilidad de una cuenca a presentar crecientes de carácter torrencial.

La vulnerabilidad es expresada como la relación existente entre las características físicas de la cuenca (índice morfométrico) y el comportamiento de los caudales (índice de variabilidad) en un periodo de tiempo.

La medida del indicador es cualitativa y se expresa por medio de una matriz en términos de vulnerabilidad muy alta, alta, media y baja (IDEAM).

permitirá ingresar parámetros de entrada, la cartografía y temática requerida para calcular los índices preliminares como: Índice Variabilidad – Índice Morfométrico.

Parámetros a ingresar:

Índice de variabilidad, Área de la cuenca, Área aferente, Área drenaje, Densidad de drenaje, Pendiente media, Coeficiente de capacidad.

 

El usuario debe seleccionar una cuenca y un drenaje para calcular los parámetros necesarios y generar el calculo del IVET.

1 seleccionar el índice de variabilidad.

2 para área de cuenca y drenaje el procedimiento será el mismo pero se calculan independientes.

3 con la herramienta de selección de visor se selecciona el área de cuenca o el área de drenaje que se calculara y el rio.

Nota: para el calculo de area de cuenca seleccionar la capa correspondiente, para el calculo de area de drenaje seleccionar la capa correspondiente, se recomienda

4 dar clic en calcular y se diligenciaran los cálculos correspondientes para realizar el calculo IVET.

5 dar clic en calcular IVET, se visualizara la pantalla de proceso donde se dará clic en continuar y se evidenciara el resultado.

Los resultados se visualizaran en la tabla de atributos. 

Para calcular el area aferente.

  1. tener encendida capa de area aferente y drenajes. 
  2. En el visor geográfico con herramienta la herramienta snaping se selecciona “dibujar punto” que lo ubicaremos con el cursor en el punto del rio a analizar, cuando se de clic y dibuje el punto dar clic en calcular, generando el área a analizar. 

3. con la herramienta de selección espacial, dar clic en el polígono generado y calcular los datos de área aferente, densidad de drenaje y coeficiente de capacidad. 

Para el calculo de la pendiente.

1. Agregar imagen raster (https://arcgis-pliga-dev.is.arqbs.com/arcgis/rest/services/PIGA/MDT_MULALO/ImageServer).

2. (Recomendado: Apagar imagen ráster), seleccionar polígono de area aferente, luego de seleccionar el polígono encender de nuevo la imagen raster.

3 Abrir herramienta de geoproceso: Herramienta de análisis 3D

3.1 Extraer por máscara: utilizando 

MDT MULALO – (imagen raster cargada)

AREA AFERENTE- (capa de area aferente)

PRUEBA (nombre documento de salida).

3.2 calcular Pendiente: utilizando 
PRUEBA – (archivo extraído por mascara)
MULALO_PENDIENTE- (nombre documento de salida).
3.3 Interpolar Forma: utilizamos 
PENDIENTE_MULALO – (capa generada en calcular pendiente)
AREA AFERENTE – (capa de area aferente)
INTERPOLAR MULALO – (nombre documento de salida).
 
4. Generar Estadísticas zonales como tabla: utilizamos
INTERPOLAR MULALO – ( interpolación generada).
OBJECT – (campo utilizado)
PENDIENTE_MULALO ( para calcular pendiente directamente)
 
calculo de la pendiente generado, dar clic en calcular IVET. 
 
  

luego de ejecutar el calculo en el mapa se visualizara el resultado pintando el mapa de la categoría correspondiente, para exportar el resultado del geoproceso con la herramienta de imprimir del visor geográfico.

Compartir

IVET

O copia el enlace