Glosario

Gestión del Riesgo: Conjunto de actividades diseñadas para identificar, evaluar y controlar los riesgos naturales y humanos, con el objetivo de reducir su impacto sobre las personas, los bienes y el medio ambiente.

Información Geográfica: Datos relacionados con la localización geográfica y espacial, utilizados en el análisis mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para la planificación territorial y gestión del riesgo.

Información Alfanumérica: Datos que incluyen números, letras y otros caracteres, utilizados en el análisis de eventos pasados, características de amenazas, y otros aspectos cuantitativos y cualitativos en la gestión del riesgo.

Eventos Ocurridos: Acontecimientos o sucesos que han tenido lugar, como inundaciones, incendios forestales o tsunamis, y que son utilizados para el análisis histórico y la planificación de medidas preventivas.

Identificación de Amenazas: Proceso de identificar y mapear los fenómenos naturales y antropogénicos que representan un riesgo para las personas, bienes o el medio ambiente.

Inundaciones: Desbordamientos de cuerpos de agua que causan el anegamiento de áreas habitadas o agrícolas.

Movimientos en Masa: Desplazamiento de masas de tierra como deslizamientos, derrumbes o caídas de rocas, a menudo impulsados por lluvias intensas o cambios en la pendiente. 

Avenidas Torrenciales: Corrientes de agua de gran volumen y velocidad que se producen en áreas con lluvias intensas, especialmente en cuencas montañosas o zonas de alta pendiente.

 Tsunamis: Olas de gran tamaño generadas por terremotos submarinos o erupciones volcánicas que pueden inundar áreas costeras. 

Incendios Forestales: Fuegos que se propagan rápidamente en áreas forestales debido a condiciones climáticas secas, altas temperaturas y fuertes vientos. 

Adecuaciones de Terreno: Modificación del terreno para reducir los riesgos asociados a fenómenos naturales, como la construcción de diques o la estabilización de pendientes. 

Ocupación de Cauce: Uso o alteración de los cauces de ríos y quebradas, lo que puede incrementar los riesgos de inundaciones y otros desastres. 

POMCAS (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas): Herramientas de planificación que buscan manejar de manera sostenible los recursos hídricos de una cuenca, reduciendo los riesgos relacionados con inundaciones y sequías. 

POT (Planes de Ordenamiento Territorial): Instrumentos de planificación que determinan el uso del suelo y la zonificación para reducir riesgos y optimizar el desarrollo urbano y rural. 

Zonificación de Amenaza: Proceso de identificar y mapear las áreas que están expuestas a un determinado fenómeno natural, como inundaciones, deslizamientos o tsunamis. 

Zonificación de Amenazas MM SGC: Zonificación que se realiza con base en la metodología de amenazas del Sistema de Gestión de Cambio (SGC), especialmente enfocada en los movimientos en masa. 

Áreas de Riesgo No Mitigable: Áreas donde los riesgos no pueden ser reducidos significativamente mediante medidas de mitigación, debido a la naturaleza del fenómeno o las condiciones del entorno. 

Áreas en Condición de Amenaza: Zonas que presentan condiciones propensas a sufrir un fenómeno natural peligroso, como inundaciones o deslizamientos. 

Áreas en Condición de Riesgo: Zonas donde los peligros naturales son más probables y pueden generar daños si no se toman medidas preventivas. 

Elementos Expuestos Identificados: Infraestructuras, viviendas, personas u otros bienes que se encuentran en zonas de riesgo o amenaza. 

Obras de Mitigación: Obras civiles y estructurales diseñadas para reducir los efectos de los fenómenos naturales, como diques, bordas y otros sistemas de protección. 

Diques/Bordas: Estructuras construidas a lo largo de ríos o cuerpos de agua para evitar el desbordamiento y las inundaciones.

Acciones de Prevención: Medidas que se toman para reducir la probabilidad de que ocurran desastres, como la planificación adecuada del uso del suelo o la educación pública. 

Puntos Críticos: Áreas específicas donde la vulnerabilidad es más alta y que requieren atención inmediata o intervención para evitar desastres.

Escenarios de Cambio Climático: Proyecciones sobre los posibles cambios en el clima debido a factores naturales y humanos, como el aumento de temperaturas y fenómenos meteorológicos extremos. 

Medidas de Cambio Climático: Acciones implementadas para mitigar o adaptarse a los efectos del cambio climático, como la reforestación o la construcción de infraestructuras resilientes. 

Clasificación del Suelo (POT): Determinación de los diferentes usos y potenciales del suelo, como áreas urbanas, rurales o protegidas, dentro de un Plan de Ordenamiento 

Territorial. Imágenes de Radar: Fotografías capturadas mediante tecnología de radar, útiles para el análisis del terreno y la monitoreo de fenómenos naturales. 

Cartografía Básica: Mapas fundamentales que muestran características geográficas y físicas del territorio, como límites políticos, ríos y caminos. 

Curvas de Nivel: Líneas en un mapa que conectan puntos con la misma altitud, utilizadas para representar la topografía de un terreno. 

MDT (Modelo Digital de Terreno): Representación digital en 3D del terreno que permite visualizar las variaciones de elevación y otros parámetros geográficos. 

Red Hídrica: Sistema de cuerpos de agua como ríos, arroyos y lagos que son esenciales para la gestión del riesgo hídrico. 

Geología: Estudio de la composición y estructura de la Tierra, fundamental para comprender los riesgos relacionados con desastres naturales. 

Geomorfología: Estudio de las formas de la superficie terrestre y su evolución, relevante para el análisis de deslizamientos y otros fenómenos. 

Hidroclimatología: Estudio de la interacción entre los factores climáticos y los recursos hídricos, clave para la gestión de inundaciones y sequías. 

Multitemporal de Cauces: Análisis de los cauces de los ríos a través del tiempo, para observar variaciones y patrones que puedan predecir inundaciones. 

Biodiversidad: Variedad de especies y ecosistemas en un área, que debe ser protegida para mantener el equilibrio ambiental y mitigar riesgos ecológicos. 

Áreas de Restauración: Zonas donde se están llevando a cabo acciones para recuperar ecosistemas deteriorados, como áreas reforestadas. 

Infraestructura de Servicios Públicos: Obras y servicios como bocatomas, plantas de tratamiento de agua (PTAR) y rellenos sanitarios que forman parte de la infraestructura crítica. 

Interoperabilidad: Capacidad de distintos sistemas y plataformas tecnológicas para intercambiar y utilizar información de manera eficiente. 

ArqBS Documental: Aplicativo utilizado para la gestión de documentos y datos relacionados con la gestión del riesgo en la jurisdicción de la Corporación.

Compartir

Glosario

O copia el enlace